¿Cuántos tipos de muestreo hay?
- Asesor Tesis
- 19 ene 2018
- 2 Min. de lectura
Existen dos tipos generales:
Probabilístico.
No probabilístico.
En las muestras probabilísticas, todo integrante de la población tiene una probabilidad determinada y conocida de conformar la muestra, y esa probabilidad puede ser calculada con precisión estadística. Los muestreos probabilísticos son los muestreos más confiables, pero también los más complicados y caros.
Utiliza el azar y las estadísticas para determinar el tamaño y la selección de cada integrante de la muestra. Este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor científico, pues cumple con el principio de equiprobabilidad, según el cual todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos en una muestra. La muestra probabilística es la más adecuada para identificar índices y describir poblaciones mediante muestras. Por eso, este tipo de muestreo es típico y necesario cuando estás realizando investigaciones cuantitativas, descriptivas y correlacionales.
En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario, todo integrante de la población no tiene una probabilidad determinada, tampoco conocida, de conformar la muestra. Los criterios para seleccionar la muestra no son estadísticos, son racionales, por eso el investigador no tiene idea del error que puede estar introduciendo a su muestra. Las muestras no probabilísticas son las menos confiables, pero las más frecuentes, por ser más económicas y, algunas veces, más convenientes.
Este muestreo no se basa en el principio de la equiprobabilidad. Se basa en técnicas que siguen otros criterios de selección (conocimientos del investigador, economía, comodidad, alcance, etc.), procurando que la muestra obtenida sea lo más representativa posible. Estas muestras no tienen la garantía de las muestras probabilísticas, es decir, no se sabe si los resultados estarán sesgados. Sin embargo, aunque existe esta limitación, en la práctica los muestreos no probabilísticos son necesarios e inevitables, porque son más económicos, rápidos y menos complicados. En efecto, este muestreo es típico y necesario cuando estás realizando investigaciones cualitativas, exploratorias, históricas, documentales, de análisis de casos, etc.

Comments